Tomás de Aquino es el principal representante de la corriente cultural, característica de la Edad Media, conocida como la Escolástica. El término “escolástica” se deriva etimológicamente de escuela. Tras la caída del Imperio romano, la cultura se refugia en los monasterios. Éstos poseen tres instituciones decisivas para la conservación y […]
A pesar de las sucesivas crisis que sufren las escuelas (desaparición del Renacimiento carolingio, ataques vikingos, nuevas invasiones, etc.), algunas de éstas llegaron a adquirir una fama y un realce internacionales. Así sucedió con algún “studium generale” de las nuevas órdenes religiosas mendicantes, o con algunas escuelas catedralicias, como la de […]
El texto que comentamos pertenece a la Suma Teológica de Tomás de Aquino. Las Sumas constituyen un género literario típicamente escolar. Con ellas los profesores facilitan a sus alumnos una síntesis de toda la materia estudiada. Son por esto enciclopedias en las que podemos encontrar todo el saber teológico y […]
La filosofía medieval se afirma como continuadora de tradiciones anteriores, incluso en sus aportaciones más originales. Sus fuentes son los escritos de los autores cristianos primitivos y del neoplatonismo. Sólo tardía y progresivamente se alcanzará el conocimiento de la obra de Aristóteles. Hasta el siglo XII, Aristóteles es únicamente conocido […]
Cuando el pensamiento de Tomás de Aquino comienza a difundirse y ser conocido, encuentra tres enemigos notables: La iglesia, pues la jerarquía condenará en general al aristotelismo averroísta, y se considerará que el tomismo forma parte de él. La teología que utiliza a Aristóteles como fundamento filosófico es considerada herética. […]
Uno de los influjos importantes presentes en la Filosofía Medieval y en el tomismo es el conocido como Teología negativa. La teología negativa es la denominación que recibe una teoría sobre la divinidad que mantiene que de Dios no podemos decir lo que es sino sólo lo que no es, […]
En el siglo XI, el agustinista Anselmo de Aosta, por su nacimiento, o de Canterbury, por ser abad en Canterbury y, posteriormente, obispo de dicha sede, difunde en su obra “Prologion” un argumento sobre la existencia de Dios, conocido como argumento ontológico, que tuvo gran influjo y resonancia en la historia […]
Se llama averroísmo latino a una tendencia filosófica originada en los Comentarios que Averroes hizo de las obras de Aristóteles. Estos Comentarios se difundieron por Europa en el siglo XIII y su influjo perdurará hasta los siglos XIV y XV. En realidad los averroístas sólo constituían una minoría en la […]